miércoles, 20 de noviembre de 2013

MI CUERPO CAMBIA - YO SOY SU DUEÑO

Conociendo el tema mi cuerpo cambia pues sigo creciendo. Vamos a presentar una batería de preguntas que contestaremos y pondremos en común, debatiendo sobre ellas y escuchando las opiniones de todos los compañeros. Responder en el cuaderno digital


¿Qué es lo que más me gusta de mí?
¿Qué es lo que menos me gusta de mí?
¿Qué es lo que más me gusta de la gente y lo que menos (no se refiere sólo a lo físico)?
¿Conocía los cambios que se producirán en mi cuerpo antes de ver este tema?.
¿Me preocupa alguno de los cambios?
¿Piensa en cinco cosas buenas de tu carácter que te gusten?. ¿Esas cosas van a cambiar?
¿Cómo seré dentro de 60 años?. ¿Qué importará entonces, después de una vida. Solo lo corporal u otras cosas?
¿Quién elige lo que hacer con su cuerpo?
¿Cuándo se está preparado para formar una familia según vuestra opinión?

Contestaremos a estas preguntas y las debatiremos en grupo.

martes, 9 de abril de 2013

ACCIDENTES GEOGRÁFICOS DE ESPAÑA III. LOS RÍOS

     LOS RÍOS SE CLASIFICAN POR SU VERTIENTE. ES DECIR, DONDE DESEMBOCAN. Comenzaremos con las diferentes vertientes:
     
     VERTIENTE CANTÁBRICA: Ríos de montaña con un caudal fuerte y bajadas torrenciales. SOn cortos y llegan a la costa en unas decenas de kilómetros
     VERTIENTE ATLÁNTICA: Son los ríos con mayor recorrido y según nos dirigimos al sur el caudal puede ser más variable. Es la vertiente más grande de la península
     VERTIENTE MEDITERRÁNERA: Ríos con caudal estacional en la zona sur y el río más caudaloso de la península gracias a los Pirineos. El Ebro



  • Miño 310 km., Duero 895 km., Tajo 1.007 km., Guadiana 778 km., y Guadalquivir 657km., que desembocan en el Atlántico.
  • Segura 325 km., Júcar 498 km., Turia 280 km. y Ebro 910 km. que van a parar al Mediterráneo.

Vertiente Cantábrica:
Ríos con gran pendiente,cordillera Cantábrica, con caudal regular y abundante.
  • Bidasoa
  •  Nervión
  •  Nalón
  •  Narcea
  • Sella
  • Saja
  • Navia
  • Eo.

Vertiente Atlántica:
Ríos gallegos cortos y de caudal abundante, ríos de la Meseta, largos y de caudal abundante e irregular,  y los ríos andaluces de poca pendiente y con su desembocadura en marismas.
  • Tambre
  • Ulla
  • Miño
    • Sil
  • Duero
    • Pisuerga
    • Esla
    • Tormes
  • Tajo
    • Jarama
    • GUadarrama
    • Algodor
    • Alberche
    • Tietar
  • Guadiana
    • Zújar
    • Záncara
    • Cigüela
  • Odiel
  • Tinto
  • Guadalquivir
    • Genil
    • Guadalimar
  • Guadalete.



Vertiente Mediterránea:
Ríos cortos y de escaso caudal excepto el Ebro. Algunos en su desembocadura forman deltas y lagunas litorales.
  • Ter
  •  Llobregat
  •  Ebro
    • Segre
    • Jalón
    • Aragón
    • Gállego
    • Cinca
  •  Turia
  •  Júcar
  •  Segura
  •  Guadalorce.

POR LONGITUD LOS IMPORTANTES SON
Miño 310 km., Duero 895 km., Tajo 1.007 km., Guadiana 778 km., y Guadalquivir 657km., que desembocan en el Atlántico.
Segura 325 km., Júcar 498 km., Turia 280 km. y Ebro 910 km. que van a parar al Mediterráneo.

En las Islas Canarias y Baleares, no hay ríos destacables
En muchos casos, el 70% de la aportación anual a los ríos se concentra durante unos pocos meses, e, incluso en uno solo, dando lugar a episodios de avenidas, sobre todo en el Mediterráneo.


martes, 19 de marzo de 2013

ACCIDENTES GEOGRÁFICOS DE ESPAÑA II. MONTAÑAS



     España es un país europeo que cuenta con 504.750 kilómetros cuadrados. Es un país bastante montañoso respecto a la media europea. Para definir bien los accidentes de interior debemos saber que España se eleva en una gran meseta central que a su vez se divide en dos por el Sistema Central. Por lo que utilizando como referencia las mesetas analizaremos los accidentes geográficos más importantes

  • Submeseta Norte
  • Submeseta Sur
ACCIDENTES GEOGRÁFICOS INTERNOS A LA MESETA

  • Sistema Central
    • Sierra de Guadarrama
      • Peñalara (2430)
    • Sierra de Gredos
      • Pico del Moro Almanzor (2592)
    • Sierra de Gata
    • Sierra de la Estrella (Portugal)
  • Montes de Toledo
      • Rocigalgo (1448)


                      ACCIDENTES GEOGRÁFICOS BORDEANDO A LA MESETA

  • Cordillera Cantábrica
    • Picos de Europa
      • Torre Cerredo (2648)
  • Macizo Galáico-Leonés
      • Cabeza de Manzaneda (1778)
    • Montes de León
      • Teleno (2188)
  • Sistema Ibérico
      • Moncayo (2313)
    • Sierra de la Demanda
    • Picos de Urbión
  • Sierra Morena
                   ACCIDENTES GEOGRÁFICOS EXTERIORES A LA MESETA

  • Sistemas Béticos
    • Cordillera Subbética
      • Sagra (2381)
    • Cordillera Penibética
      • Mulhacén (3478)
      • Veleta (3392)
  • Pirineos
    • Pirineos Navarros
    • Pirineos Aragoneses
      • Monte Perdido (3355)
      • Aneto (3404)
    • Pirineos Catalanes
  • Cordillera Costero Catalana
    • Montseny (1713)
  • Montes Vascos
    • Peña Gorbea (1475)

  • Puig Major (Mallorca - 1445)
  • Teide (Tenerife - 3718)
  • Pico de las Nieves (Gran Canaria 1949)
  • Roque de los Muchachos (La Palma - 2423)

  • Depresión del Ebro
  • Depresión del Guadalquivir


viernes, 15 de marzo de 2013

ELEMENTOS GEOGRÁFICOS DE ESPAÑA I

ELEMENTOS GEOGRÁFICOS DE ESPAÑA I 

Aquí vamos a señalar los elementos geográficos que estudiaremos sobre el mapa Físico de España.

ACCIDENTES COSTEROS

  • Mar Cantábrico
  • Océano Atlántico
  • Mar Mediterráneo
    De Este a Oeste y bordeando la costa señalaremos los siguientes:

CANTÁBRICO
  • Golfo de Vizcaya
  • Cabo Machichaco
  • Cabo de Ajo
  • Cabo Peñas
  • Punta Estaca de Bares
ATLÁNTICO

  • Cabo Finisterre
  • Rías Altas
  • Rías Bajas
  • Islas Cíes
  • Golfo de Cádiz
  • Bahía de Cádiz
  • Punta de Tarifa
  • Estrecho de Gibraltar
MEDITERRÁNEO

  • Golfo de Almería
  • Cabo de Gata
  • Mar Menor
  • Cabo de la Nao
  • Cabo de Palos
  • Golfo de Valencia
  • Delta del Ebro
  • Golfo de Rosas
  • Cabo de Creus

jueves, 31 de enero de 2013

CIRCUITO ELÉCTRICO

     Vamos a realizar un circuito eléctrico por grupos. COmo ya hemos asignado los grupos recordamos el material necesario:

  1. Tablero de madera o aglomerado rectangular (tamaño de 40 x 40 cm es válido)
  2. Martillo
  3. Hilo de cobre, fino
  4. Pila de petaca
  5. Bombilla pequeña o timbre. Válidos si funcionan con una pila de petaca
  6. Interruptor simple (opcional)
  7. Cinta aislanete
     Para conocer mejor los circuitos eléctricos os adjunto la siguiente página

     

lunes, 21 de enero de 2013

     Dentro del tema de la energía vamos a seguir trabajando en nuestro cuaderno digital. Antes de las actividades que ahora presentamos tenemos esta pequeña animación para conocer las fuentes de energía



ACTIVIDADES PARA EL GOOGLE DOCS

Investiga y explica con tus palabras para que se entienda:
1. ¿Cómo se origina el petróleo?
2. ¿Qué paises son los mayores productores del mundo? Clasifica los 5 mayores productores
3. ¿Qué es la OPEP?. Explícalo con tus palabras
4. ¿Qué quiere decir la frase “el sol es una fuente de energía vital”?. Piensa detenidamente la frase
5. Describe como sería un mundo en el que la energía se utiliza mal y se derrocha y describe como será un mundo donde se utiliza bien (piensa bien las consecuencias)
6. ¿Qué es el calentamiento global?. Explícalo con tus palabras
7. La energía nuclear se puede utilizar de manera pacífica o para fabricar armas. ¿España tiene energía nuclear y si es así nombra al menos tres centrales nucleares de nuestro país?. ¿Qué países disponen de la bomba atómica?. ¿Por qué Estados Unidos vigila el programa nuclear de Irán?

jueves, 17 de enero de 2013

LA MATERIA

5º EL ÁTOMO

     En este pequeño post vamos a comprender mejor como es la materia y que la forma

El Átomo es la partícula más pequeña de la materia. (existen partículas más pequeñas, pero los átomos son los que dan nombre a los elementos que forman todas las sustancias orgánicas e inorgánicas de nuestro planeta). Aunque el átomo puede dividirse no lo estudiaremos hasta dentro de unos años.
     Las moléculas son un conjunto de átomos que se unen de una determinada forma para crear cualquier sustancia, material, tejido... que conocemos
EN ESTE EJEMPLO VEMOS LA MOLÉCULA DEL AGUA H20. FORMADA POR 2 ÁTOMOS DE HIDRÓGENO Y UNO DE AGUA

     Existen 118 tipos de átomos que se clasifican en la  Tabla Periódica de los elementos. De esos elementos, apenas 90 son naturales y el resto creados por el hombre. La combinación de estos elementos origina cualquier molécula de sustancia o material que encontremos en la Tierra. En cursos posteriores la estudiaremos en Química.
    
     Los átomos se forman por
     Protones: Son partículas que están en el centro del átomo y tienen carga eléctrica positiva
     Neutrones: Son partículas que están en el centro del átomo y no tienen carga eléctrica
     Electrones: Son partículas que giran alrededor del núcleo y tienen carga eléctrica positiva







INVESTIGAMOS:

  1. ¿Por qué la tabla periódica tiene 118 elementos, aunque algunos autores dicen que deberían ser 116?
  2. Realiza un pequeño esquema con google draws sobre lo visto en este apartado